
Infancia, Estudios e incorporación a la Guerra de Independencia
Nació el día 9 de junio de 1835, en la ciudad de Bayamo, provincia de oriente (actualmente Provincia Granma)en el seno de una familia terrateniente sus primeros estudios los realizo en su casa , hasta que fue enviado por sus padres a la capital del país para continuar estudios en una escuela privada .
Inicia los estudios de derecho y Filosofía en la Universidad de La Habana, continuándolos con posterioridad en la Universidad de Sevilla en España, donde tuvo que interrumpir los mismos tras la muerte de su padre para atender a su familia, al comenzar la guerra de independencia de 1868 se encontraba trabajando como maestro en el cuartón de Guamon en Guantánamo, incorporándose a la misma desde los primeros días del comienzo de la gesta independentista como ayudante del general Donato Mármol junto a su madre la señora Candelaria Palma la cual acompaño a su hijo a la manigua redentora , sufriendo las privaciones de una cruenta guerra.
El 23 de octubre de 1868 fue designado para el cargo de sindico del gobierno en armas en Bayamo , en la asamblea de Guáimaro en el mes abril de 1869 fue elegido a miembro de la cámara de representantes y en octubre de 1873 paso a dirigir ese órgano legislativo, , apoyo la injusta deposición de Carlos M. De Céspedes en Bijagual,
En 1875 renuncio a su puesto en la cámara para integrar una comisión que presidida por el General Máximo Gómez se entrevistaría con el movimiento sedicioso de Lagunas de Varona encabezado por el General Vicente Garcia para analizar las demandas de los sediciosos, como consecuencia de dicho movimiento fue sustituido el presidente de la República en Armas Salvador Cisneros Betancourt, posteriormente asumió la secretaria de relaciones exteriores y atendía asuntos de la secretaria de guerra
A comienzos del año 1876 fue electo presidente de la cámara de representantes, desde el 21 de Marzo hasta el 19 de octubre de 1877 fue presidente de la República en Armas , ese día encontrándose acampado en un lugar llamado tasajeras (entre los ríos Cauto y Salado) acompañado por una pequeña escolta fue sorprendido por el enemigo , hecho prisionero ,al ser interrogado por el Coronel Español Mozo –Viejo respondió con gran valentía poniendo en riesgo su vida “ Soy Tomas Estrada Palma , Presidente de la República de Cuba en Armas “, las palabras anteriores es una prueba irrefutable de que no claudico frente al enemigo posteriormente fue encerrado en el Castillo del Morro en La Habana y finalmente deportado a San Fernando de Figueras en Cataluya , España donde permaneció hasta el término de la guerra desde donde paso a Francia , Estados Unidos y finalmente a Honduras , no estuvo de acuerdo con el pacto del zanjón .
“Cuentan que al salir deportado juro no regresar mas a Cuba hasta que fuera independiente”.
EXILIO

En Tegucigalpa fue nombrado primer director del servicio postal, debido a su desempeño logro la incorporación de Honduras a la Unión Postal Internacional (U.P.I), también fue traductor oficial, profesor del colegio de señoritas y Secretario de la Junta de Directores del Hospital de Tegucigalpa, contrajo matrimonio el 15 de Mayo de 1881 con la joven María Genoveva Guardiola hija del ex presidente Santos Guardiola de cuya unión nacieron seis hijos.
Posteriormente se traslada a los Estados Unidos radicándose en la localidad de Central Valley en el condado de Orange en Nueva York donde estableció el instituto “Estrada Palma”, escuela bilingüe y bicultural, allí lo encontró Jose Martí cuando comenzaba a agrupar a la generación de revolucionarios de 1868 (Pinos Viejos) con la nueva generación (Pinos Nuevos) que se preparaba para la nueva contienda sobre su colegio escribió Martí” Es una casa de familia donde bajo el cuidado de un padre se adquieren los conocimientos y practicas útiles del norte sin perder nuestras virtudes , carácter y naturaleza … es la continuación de la patria y el hogar”
Ingreso en la Logia Carlos M. de Céspedes #2 de la Orden Caballeros de la luz, posteriormente y participo en la constitución de la Logia “Ignacio Agramonte” # 3 también fue miembro de la masonería, al ocupar la presidencia de la República hizo una reafirmación del credo masónico en sus primeros actos públicos al expresar “Yo me honro perteneciendo a ella, y me sirve de estimulo para mis funciones de gobierno contar con la adhesión de cuantos ostenten la investidura masónica en este país”.
PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO.

El 17 de abril de 1892 presidio la sesión en que fue electo por vez primera Jose Martí como delegado de esa organización política anticolonialista, Estrada Palma encarnaba para el apóstol y demás revolucionarios la continuidad histórica, la honradez intelectual y el civismo democrático en la personificación del vinculo entre la guerra de 1868 y la preparación de la nueva contienda bélica , por su origen social procedía de la clase terrateniente pero en la última década del siglo XIX ostentaba la imagen del profesional honesto que se había trazado su propio camino , poseía todas las cualidades de un revolucionario que lo acrecentaban ante sus propios compañeros de lucha pues era conocida su honradez, , sencillez y dedicación al trabajo , posterior a la muerte de Martí fue electo delegado del Partido Revolucionario Cubano casi por amplia mayoría de votos fue nombrado por la asamblea de Jimaguayu como agente en el exterior de la República de Cuba en Armas , desde su puesto en el PRC tenía a su cargo la gestión diplomática de la revolución , la dirección del partido desde el exterior , la dirección de los trabajos conspirativos de las juntas revolucionarias dentro de Cuba, búsqueda de fuentes de financiamiento para la guerra , compra de armamentos y expediciones en muchos medios en el exterior se le consideraba el verdadero jefe de la revolución , sus mayores limitaciones en ese periodo estuvieron en su pensamiento conservador y su adhesión ilimitada por los Estados Unidos que lo hacían confiar ciegamente en sus gestiones para obtener concesiones de ese país , dirigió gran parte de su esfuerzo en lograr el reconocimiento del gobierno norteamericano a la República en Armas logrando que a través de gestiones de Gonzalo de Quezada y Arostegi el senador Wilkinson Call presentara una moción ante el congreso de Estados Unidos la cual desafortunadamente fracaso , como parte de su estrategia para lograr ese objetivo estableció contactos con grandes corporaciones azucareras norteamericanas y con la Standar Oíl Company que se alineaban a las tendencias expansionistas de los Estados Unidos .
Su labor como organizador del apoyo armado a la insurrección no tuvo los mejores resultados en los primeros momentos de su gestión, no obstante a contar con apoyo económico, la persecución de las autoridades norteamericanas, unido a la labor de los órganos de inteligencia española y a la mezquindad de invertir en buques poco seguros le acarrearon fuertes criticas en el dentro y fuera de de Cuba.
Esta situación cambio radicalmente al crearse el departamento de expediciones del PRC a cuyo frente estuvo el hermano General Emilio Núñez , En sus labor diplomática no pudo conseguir el reconocimiento de la República de Cuba en Armas , pues existía la tendencia continental de reconocerla solo si Estados Unidos de América lo hacía , en esa etapa solo dieron el paso el gobierno Ecuatoriano y el de República Dominicana, a diferencia de Martí que concedía gran importancia a la independencia de Puerto Rico , Estrada Palma consideraba que los esfuerzos debían concentrarse en la independencia de Cuba , llegando incluso a desaparecer la sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano , bajo su dirección la gestión del PRC se redujo a recaudar fondos y pertrechos para la guerra , como la mayor parte de sus integrantes se encontraban en el exterior , en la misma medida que los emigrados regresaban a cuba al culminar la guerra , las fuerzas del partido se debilitaban y esta fue una de las causas de su desaparición , entre los interesados en la desintegración de este partido se encontraban los enemigos políticos de Estrada Palma y revolucionarios sin meritos relevantes interesados en la creación de nuevas agrupaciones políticas .
Ante esta situación en Octubre de 1898 Estrada Palma hizo cerrar el departamento de expediciones y a finales de ese año informo oficialmente la disolución de dicho partido, bajo el argumento de que ya había cumplido su misión, también recomendó al general en jefe del Ejercito libertador la disolución inmediata del mismo sin compensación alguna a sus miembros, hecho a lo cual Máximo Gómez se opuso .
Primer Presidente de la República.
Se convirtió en candidato a la presidencia de la naciente República , en la cual tendría como opositor al General Bartolomé Maso y Márquez , ultimo presidente de la República en Armas , presento un programa de gobierno en el que plasmaba una relación intima con los Estados Unidos , alertaba sobre la aceptación de la Enmienda Platt y la concertación de un contrato de reciprocidad comercial con los Estados Unidos , en materia de economía nacional dirigía sus esfuerzos hacia una austeridad extrema .
Fue electo presidente de la república para el periodo 1902-1906 le correspondió asumir la dirección de un país sin experiencia política que había sido colonia de España durante más de cuatro siglos y terminaba una guerra devastadora que provoco la ruina económica , pérdida de miles de vidas humanas por causa de la guerra , enfermedades y la reconcentración de la población rural en las ciudades , impuso una economía interna basada en más ingresos que gastos logrando que en 1905 el tesoro de la República un superávit de 24 817 148.96 millones de dólares de los cuales solo 3.5 correspondían al empréstito recibido del gobierno norteamericano para financiar el licenciamiento del ejercito libertados , cifra record para la época dada las condiciones económicas en que asumió la presidencia del país .
En su primer mensaje al congreso de la naciente república insistió en mejorar la educación pública la cual estaba en total desamparo, llevo a cabo un plan de inversiones en obras públicas ascendente a $ 300.000 en desarrollo de infraestructura vial y más de $ 400.000 en conservación de las mismas .
Reelección fraudulenta.
Influenciado por algunos de sus más cercanos colaboradores y desoyendo a sus verdaderos partidarios se presento a la candidatura presidencial por el partido moderado en las elecciones de 1906, saliendo reelecto por métodos fraudulentos , asumiendo el nuevo periodo presidencial el 20 de Mayo de 1906 , tuvo fuerte oposición por parte de los liberales los cuales se alzaron en armas en algunas localidades del país , negándose a negociar con los insurgentes , cuyo alzamiento fue sofocado en sangre , solicito la intervención militar de los Estados Unidos al amparo de la Enmienda Platt y finalmente renuncio a la presidencia, el congreso se negó a designar un nuevo presidente y el 29 de Septiembre de 1906 comenzaba la segunda intervención militar norteamericana en Cuba .
Últimos años de vida.
Al renunciar a la presidencia del país no acepto ayuda de los Estados Unidos, fijo su residencia temporalmente en Matanzas, apoyado por nuestro hermano el General del Ejercito Libertador Pedro E. Betancourt Dávalos, hasta que decidió trasladarse a la Finca La Punta herencia de su familia , cerca de la ciudad de Bayamo la cual se encontraba en ruinas tras cuarenta años de abandono , la mayor parte del tiempo estuvo embargada por el gobierno español , vivió en una humilde vivienda de paredes de tabla y techo de guano , hasta que construyo una nueva vivienda de techo de tejas en la cima de una loma .
Quiso dedicarse a la cría de ganado y para ello vendió su propiedad en Central Valley, no tuvo éxito como ganadero, muy enfermo fue trasladado a la ciudad de Santiago de Cuba en la vivienda de su amigo Francisco Antúnez, donde falleció el dia 4 de noviembre de 1908, su última voluntad fue que fuese enterrado en el cementerio de Santa Ifigenia cerca de la tumba de Jose Martí
Fuentes consultadas.
- Enciclopedia digital ECURED.
- Glorias del Ayer autor: GLP Jorge Portuondo Jorge paginas 58-69
Cortesía del Supremo Colector Rodolfo Pérez Amaro Logia Habana # 30.
Colaboración MLP Michel Mirabal Socorro Logia Habana # 30